Dark Mode Light Mode

Chancha Vía Circuito, identidad latinoamericana

Chancha Via Circuito Chancha Via Circuito

Abordar la identidad cultural de todo un pueblo puede ser tarea complicada, esto visto así por la naturaleza extensa de cada comunidad. Y al menos en la latina, es casi interminable.

No suelen ser los mismos sonidos, las mismas comidas y ni siquiera las mismas formas de hablar y expresar entre, por ejemplo, guatemaltecxs y paraguayxs. Latinoamerican es extensa, basta, y muy hermosa.

Es por eso que hace un par de años surgió, de la mente de un joven argentino llamado Pedro Canale, un proyecto que buscaba preservar la identidad cultural latinoamericana, pero sobre todo, crear un viaje sonoro a través de la culturalidad: Chancha Vía Circuito.

El surgimiento

A palabras del propio Pedro, ‘Chancha nace de la curiosidad’. Cuando a uno le gustan tantas cosas es inevitable no meter tantas cosas a la licuadora, y más cuando hablamos de una identidad cultural tan basta: ‘Siempre me sentí atraído por la música autóctona de todo el mundo, pero la de Latinoamérica fue la más fuerte porque es la que más presente tengo y más me sensibiliza’.

Poco a poco, los sonidos van surgiendo de forma natural, y comienza a gestar un camino propio: ‘Así es como uno empieza a jugar y los ingredientes salen por sí solos’.

Y aunque las influencias han sido sumamente bastas, Pedro comenta que lo latino sigue predominando en él: ‘A medida de que voy haciendo las canciones, me percato que las influencias más notorias siguen siendo las de la música latinoamericana por más electrónica que tenga’.

‘Sigo muy influenciado por la cumbia, lo tropical, la música andina. El imán sigue estando en este continente’, agrega.

Con esta influencia más propia, Pedro ha llevado a Chancha Vía Circuito a forjar su propio camino autóctono, electrónico y propio: ‘Yo creo que lo más identitario es que, en general, las canciones que hago son percusivas, y buscan generar ese trance que a mí me gusta que suceda al escuchar música’.

¿Y dónde queremos llegar con esto? Si algo ha caracterizado a la música latina es la necesidad del baile y lo corporal como medio para la expresión humana. Chancha lo tiene claro, pues siempre ha querido que ‘la música te lleve de viaje, no importa adónde, pero crear arte para llevar al oyente por viajes sonoros’.

Nuevos sonidos

Obvio la cultura musical latinoamericana es super basta, y hay muchísimo para tomar. Pero Canale se ha visto influenciado por otras culturas, entre ellas, la africana: ‘Me interesan mucho los sonidos africanos, porque son muy tribales y muy complicados. Lo que estoy componiendo ahora tiene una base africana y percutiva’.

Y esto no tiene distinción aparte de las raíces latinas, pues los sonidos endémicos de este continente tienen su origen en África: ‘No olvidemos que las raíces de la cumbia y la salsa vienen de allá, todo está conectado de alguna u otra manera’.

La hermandad entre Chancha Vía Circuito y El Búho

No hay algo que sea más latino que generar hermandad. Y Chancha Vía Circuito ha generado un ecosistema de músicxs que comparten las mismas ideologías culturales y sociales. Uno de estos caso es con El Búho, quien ha trabajado codo a codo desde hace casi dos décadas:

‘Nos conocemos desde hace como 18 años desde que tocábamos juntos en las fiestas Zizek acá en Buenos Aires. Desde entonces, nos pasábamos horas hablando de música y escuchando las canciones del otro’.

Siempre han estado trabajando en conjunto: ‘Cuando empezó él a producir música era buenísimo, era muy talentoso; desde allí hicimos dos EPs juntos y hemos remixeado música del otro’.

Esta hermandad se ha visto materializada varias veces. Una de las más llamativas es su más reciente EP colaborativo, llamado Tenalach (2024), con el que experimentaron sobre sus propias esencias particulares: ‘Siempre hemos sido dos proyectos que trabajábamos sobre el down tempo, así que el desafío era hacer ritmos más uptempo. Aquí es donde se cuelan influencias africanas que te platicaba, creando música más percutiva’.

Con el reto superado, tanto Chancha como El Búho solo se dispusieron a una sola cosa: divertirse, generar baile y ritmo, incluyendo nuevos sonidos a sus catálogos: ‘Nos gusta la psicodelia y la música ambient, seguro que se colaron por ahí algunas cosas’.

Chancha Vía Circuito en México

Este fin de semana, Chancha regresa al país con un par de fechas en formato DJ set, dando paso a una forma distinta de disfrutar sus composiciones y demás que le han marcado en su camino de generar identidad cultural:

‘Vuelvo a México en formato DJ donde hará un repaso por mis discos anteriores y por canciones inéditas que aún no han salido. Llevo este concepto porque quiero probar cosas distintas y ver qué sucede en la pista de baile’.

La gira de Chancha visitará la Ciudad de México el 27 de marzo en Tonal, para posteriormente presentarse en Polifonic en Guadalajara el 28 junto a Breakbot & Irfane y continuar con sets en San Miguel de Allende, Tepoztlán y Playa del Carmen:

‘Molesto mucho con el micrófono al mejor estilo sonidero, también pongo canciones de colegas y así completo un set redondito junto con mis canciones’.

Pedro describe a Chancha Vía Circuito como un proyecto en el que confluyen diversas propuestas de raíz latinoamericana con la energía vibrante de la música electrónica. Esto queda claro al oír sus mezclas tan propias y que cuentan historias culturales dentro de sí.

Pocos son los proyectos que logran preservar la identidad cultural de toda una comunidad, llevándola además a otro nivel sonoro.

Previous Post
Little Jesus

Little Jesus llegará al Palacio de los Deportes

Next Post
TRÍADA

TRÍADA, folclor argentino que genera intimidad

Anuncio Spotify